Comparen la escena de Matrix con la alegoría de la caverna y con la metáfora de la línea del final del libro Vl
- ¿Esto no es la realidad?
- ¿Qué es real? ¿Podrías definir real? Si te refieres a lo puedes oler y puedes sentir y puedes probar y puedes ver real, son simples señales eléctricas que interpreta tu cerebro.
Este es un fragmento del film “Matrix”, un diálogo entre Neo y Morfeo cuando el primero recién toma conocimiento de “la Matrix”·. En la escena de Matriz se cuestiona ¿Qué es la realidad? Así también en la alegoría de la caverna se plantea esta misma cuestión, la realidad es ¿lo que los esclavos ven (las sombras) o el mundo exterior que descubre uno de ellos al liberarse? Para Platón existe una realidad suprasensible que no la captamos con los ojos. En estos tres planteos encontramos que se presenta una dificultad al tratar de explicar en qué consiste la realidad. Platón en su libro VI comienza planteando su teoría de las ideas y hace referencia a la existencia de dos mundos: el SENSIBLE O TERRENAL, y el mundo SUPRASENSIBLE O INTELEGIBLE, “Toma ahora una línea divida en dos partes desiguales”.
El primer mundo mencionado está conformado por las imágenes, y por los objetos sensibles: animales, plantas, cosas fabricadas. El conocimiento que recibimos de este mundo es la doxa: opinión, que aparece dividida en, creencia, que es la opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere a los objetos del mundo sensible; y la imaginación o conjetura referida a sombras y reflejos de las cosas. En el mundo Inteligible encontramos a los objetos matemáticos, y a las ideas puras. En el nivel de la inteligencia Platón distingue el pensamiento (conocimiento discursivo) propio de las matemáticas y de otras ciencias exactas que emplea un método hipotético, y al conocimiento (conocimiento dialéctico), saber riguroso que sólo se refiere a las ideas y que se remonta a un término primero que se impone por sí mismo a todo pensamiento y del que puede deducirse todo, este término Platón lo identifica como el bien. De este mundo proviene la epysteme o conocimiento verdadero. Si hemos de ubicar el conocimiento al que el segundo interlocutor se refiere diríamos que es a al mundo Sensible, todo aquello proveniente de los sentidos no es más que interpretaciones de nuestro cerebro, a nuestro entender manifiesta que es por tanto una opinión. Para Platón, el mundo verdadero es aquel que se vincula con la ciencia, en el libro VI se expresa.“considerando que
cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad”, con ello hace referencia que la realidad sólo se concibe por medio de explicaciones racionales.
cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad”, con ello hace referencia que la realidad sólo se concibe por medio de explicaciones racionales.
En el Libro VII de “La República o el Estado” nos da la imagen a través de Sócrates. Sócrates dice a Glaucón que se represente un antro subterráneo en forma de caverna con una entrada que de libre paso a la luz y en él, hombres encadenados de pies y cuello desde la infancia e imposibilitados de mirar hacia atrás. Detrás de ellos en un nivel más alto un tabique y entre los prisioneros y el tabique gente que pasa, llevando los objetos que representan las artes conocidas hasta el momento; unos pasan hablando y otros sin decir nada. La imagen se completa con una fogata en la entrada de la caverna que refleja las sombras de estos personajes en el fondo de la misma. Los prisioneros creen que esta es la verdad y compiten para ver quien descubre primero lo que ellos significan.
Realizando un paralelismo con el film hemos de decir que esa “caverna” puede ser el mundo del que Neo proviene, ese mundo terrenal que es la realidad de todos los seres humanos, los prisioneros son todos los seres humanos inmersos en esa realidad que creen verdadera y que están compitiendo constantemente por ver quién descubre primero lo que significan las sombras de todas aquellos objetos que supuestamente representan el mundo terrenal. Neo sería tal vez uno de esos prisioneros que, como prosigue luego en la alegoría, comienza a caminar por el camino escarpado hacia el conocimiento, y descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Así todo lo que ha vivido durante toda su vida, aquella realidad en la que creía se desmorona, los sentidos no son más que los receptores de impulsos eléctricos.
Trabajo realizado por:
ResponderEliminarNatalia Collazo
Catherine Porley
Fátima Bidegain
Paola Díaz
Jimena Barbosa